La barba, llamada "Chiva" en algunos países, es una característica asociada a nuestra condición de "hombres". y eso es así, porque, nuestro metabolismo produce una sustancia, la Dihidrotestosterona...
La barba
La barba, llamada «Chiva» en algunos países, es una característica asociada a nuestra condición de «hombres». y eso es así, porque, nuestro metabolismo produce una sustancia, la Dihidrotestosterona, un androgeno derivado de la Testosterona una hormona sexual masculina también responsable de nuestra conducta agresiva (las mujeres también producen Testosterona, pero en mucha menos cantidad).
Esta hormona es sintetizada en los folículos pilosos, los testículos y la próstata, entre otros órganos glandulares. En los folículos pilosos del rostro, barbilla, pómulos, cuello y bajo la nariz, esta hormona estimula el crecimiento del pelo, lo que llamamos «Barba».
Curiosamente, varios estudios han asociado la producción de dihidrotestosterona a partir de la testosterona como causa de la alopecia androgenica y la calvicie.
La barba comienza a desarrollarse en la pubertad (primera fase de la adolescencia) que suele comenzar poco antes de los 15 años y hasta aproximadamente los 20 años. Sigue su progreso después de la pubertad y su velocidad de crecimiento y su forma o aspecto, viene determinado por la genética.
En un principio histórico…
…la barba, ademas de mostrar al hombre mas agresivo e intimidatorio, tenia también una función de supervivencia. Ya que protegía el rostro y la mandíbula de los golpes en las luchas tribales. En caso de ser lesionado se veía comprometida su supervivencia al no poder alimentarse adecuadamente. Aunque contrariamente, en otras épocas y en algunos ejércitos, los soldados eran obligados a afeitarse (e incluso cortarse el cabello), para evitar así que el enemigo les agarrase por la barba y pudieran golpearles mas fácilmente. Un ejemplo de ello fue el ejercito de Alejandro Magno.
La barba ha tenido diferentes connotaciones tanto culturales como estéticas e incluso militares. También, cortar la barba a alguien ha sido considerado en algunas civilizaciones o religiones como una afrenta o castigo.
A lo largo de la historia y en las diferentes culturas, a los hombres con vello facial se les ha atribuido la sabiduría, la potencia sexual o un estatus social alto, pero también la falta de higiene o refinamiento y una disposición excéntrica. En algunas religiones los varones deben llevar la barba completa.
Tras haber sido despojadas de su sentido estético durante las primeras décadas del siglo XX, las barbas, junto con el cabello largo, fueron reintroducidas en el mundo occidental por los hippies. Actualmente (comienzo del siglo XXI) las barbas largas se ven raramente entre hombres jóvenes occidentales. Sin embargo, en los grupos de rock o pop independiente, o entre grupos de investigadores y científicos todavía es común usar barba.
Fuente: Wikipedia.
Hoy en día hay jóvenes (y no tan jóvenes) que se dejan la barba recortándosela y con diferentes perfilados y originales formas. Como un signo de diferenciación e identificación personal.
La Barba en el refranero popular.
«Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar»
Viene significar que, cuando alguien cercano a nosotros, vecino, amigo o familiar, sufre alguna desgracia, nos preparemos porque podemos ser los siguientes que nos suceda lo mismo.
Esto viene de que en la época en que se origino este dicho, los barberos remojaban las barbas con agua caliente para un mejor afeitado. Así mientras uno era afeitado, al siguiente se le remojaba la barba para que cuando le tocara el turno estuviera preparado.
Deja una respuesta